¡Comúnicate directamente y sin intermediarios! Planea tu viaje en tu próximo destino turístico

Destinos - Pasto

  • Basilica Nuestra Señora del Rosario Fuente sandona-narino gov co
  • Catedral de Pasto Fuente rutascolombia com1
  • Festival Blancos y Negros Fuente flickr usuario Dafero2
  • Festival Blancos y Negros Fuente flickr usuario Dafero3
  • Festival Blancos y Negros Fuente flickr usuario karencastillo193-7
  • Laguna La Cocha Fuente flickr usuario Munigarro1
  • Laguna La Cocha Fuente flickr usuario Munigarro2
  • Festival Blancos y Negros Fuente flickr usuario karencastillo193-13
  • Cuy Fuente flickr usuario Memo Vasquez
  • Festival Blancos y Negros Fuente flickr usuario karencastillo193-10
  • Laguna Verde Fuente flickr usuario efepazos5
  • Santuario Las Lajas Fuente facebook Mi Ciudad en Fotos
  • Quimbolitos Fuente sabordefamilia com1
  • Fulica ardesiaca Fuente lynxeds com1
  • Myoborus melanocephalus Fuente lynxeds com1
  • Artesania Barniz de Pasto Fuente festicinepasto com
  • Artesania Barniz de Pasto Fuente festicinepasto com2

La ciudad de Pasto se encuentra ubicada donde inicia Colombia por el sur occidente del país. Limita con Ecuador y la Costa pacifica también con los departamentos de Putumayo y Cauca. Específicamente, se encuentra en el Valle de Atriz, ubicado en las faldas del Volcán Galeras, punto en donde se desprenden las tres cordilleras colombianas.

Esta ciudad es catalogada como una de las más devotas a la religión, por esto cuenta con monumentos religiosos e iglesias de arquitectura diversa a las que se acude a solicitar milagros, agradecer por ellos o simplemente a rezar a su Dios.

Geografía / Topografía

La ciudad de San Juan de Pasto se encuentra ubicada en lo que se conoce como el Nudo de los Pastos, donde se inicia la región montañosa de Colombia y se bifurca en tres secciones: cordillera central, oriental y occidental.

En este nudo, nacen importantes ríos como el Putumayo (que desemboca en el río Amazonas) y el Mira sin olvidar que contiene una de las lagunas más grandes de Colombia (la segunda), la Laguna la Cocha.

Este nudo cuenta con cumbres como el Azufral, Chiles y Cumbal donde se ubican el Volcán Azufral, quien se encuentra activo y con comportamiento estable y el volcán Cumbal que presenta cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.

Dentro de los volcanes que se pueden encontrar en este territorio se encuentran:

  • Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro: Actualmente se encuentran activos y se encuentran a 86 y 80km de la ciudad de Pasto.
  • Volcán Galeras: se encuentra a 9km al occidente de la ciudad de Pasto y en su parte inferior se encuentra un santuario de Fauna y Flora. Actualmente se encuentra activo.
  • Volcán Azufral: Actualmente se encuentra activo. Presenta gran atractividad puesto que en sus formaciones se encuentra una hermosa laguna (Verde).
  • Volcán Cumbal: Actualmente se encuentra activo. Se encuentra a 79km al sur-occidente de la ciudad de Pasto.

Fauna y Flora

La flora con la que cuenta la ciudad de San Juan de Pasto y sus alrededores se caracteriza por su riqueza y variedad, lo anterior se puede visualizar en los lugares que son reconocidos internacionalmente como:

Myoborus melanocephalus Fuente lynxeds com1Santuario de Flora y Fauna Galeras: su riqueza se refleja en la gran variedad de especies de flora y fauna presente en el ecosistema que se encuentra en esta zona, la de páramo, bosque alto andino y andino. 

Se encuentra ubicado en uno de los volcanes más activos del continente. Dentro de este santuario se pueden encontrar tres de las cinco especies de venados registrados en Colombia, zorros (Lycalopex culpaeus), cusumbos (Masuella sp), puerco espines (Echinoprocta sp), conejos (Sylvilagus sp), armadillos (Dasypus sp) y 135 especies de aves distribuidas en los tres ecosistemas como colibríes de las especies Chalcostigma herrani y Eriocnemis derbyr entre otras.


Fulica ardesiaca Fuente lynxeds com1Con respecto a la flora que allí se encuentra, se tiene registro de 622 especies de flora de las que sobresales las familias Orchidaceae (orquídeas) con 99 especies, Asteraceae con 90 especies y Ericaceae con 25 especies.

Santuario de Flora y Fauna Isla La Corota: se encuentra al norte en la Laguna de La Cocha, es el santuario más pequeño del país con un área de 12 hectáreas. Sin embargo, se han reportado 73 especies de aves acuáticas y terrestres como la reinita (Myoborus melanocephalus), Taminejo (colibrí Curuscans) y Tingla (Fulica ardesiaca) entre otras. Además se encuentran mariposas, arañas, hormigas, etc.

Reseña Histórica

Desde el año 400 hasta el 1600d.C. habitaban sociedades agricultoras en esta región del país. A la llegada de los españoles, se encontraban las tribus indígenas de los Pastos, los Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas.

De todos ellos, los Pastos eran los que se encontraban ubicados en el área donde ahora se ubica San Juan de Pasto. Actualmente sobrevive esta cultura con sus creencias y tradiciones propias.

Dentro de su cosmovisión, la Tierra se encuentra en la mitad entre el cielo y el infierno y su productividad depende de la armonía de lo que simboliza cada uno.

Aunque no existe certeza sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad, ésta fue fundada dos veces.

En cuanto a la llegada de los españoles y al nombre del fundador de esta ciudad, existe una discrepancia entre el nombre del fundador y la fecha de la fundación. Se sabe que la ciudad fue fundada dos veces y en diferentes lugares.

La primera fundación se realizó en el año 1537 por Sebastián de Belalcázar en donde hoy se ubica la población de Yacuanquer, luego, en 1539 el conquistador Lorenzo de Aldana mudó la población al Valle de Atriz y la fundó por segunda vez.

Durante la época de lucha por la independencia, esta ciudad fue liberada del yugo español pero se mantuvo aislada del país manteniéndose en la tradición y actitud conservadora que habían dejado los españoles como legado puesto que seguían siendo fieles a la corona española.

En 1822, por orden de Simón Bolívar, el batallón Rifles asalta la ciudad un 24 de diciembre cometiendo todo tipo de infamias y blasfemias. Murieron más de cuatrocientos civiles, fueron asesinados 14 ilustres personajes y reclutaron forzosamente mil hombres. Este día se recuerda como la “Navidad Trágica”.

En 1904 con la creación del Departamento de Nariño, se nombró a la ciudad de San Juan de Pasto como su capital.

Economía (Actividad Económica)

Dada la cercanía del Departamento de Nariño y de su capital Pasto, existe un importante flujo de bienes con los pueblos del norte de Ecuador (representa el 56% de la actividad). Adicionalmente, la industria juega un papel importante (11,1% de los establecimientos se dedica a la industria) con empresas productoras de alimentos, bebidas y fabricación de muebles y el sector de los servicios representa el 28,9%.

Grupos Étnicos

Actualmente los indígenas Pastos habitan el departamento de Nariño y la región de Carchi en el Ecuador, sin embargo no se encuentra una gran cantidad de indígenas en la ciudad.

También se encuentra un pequeño porcentaje de afrocolombianos

Folklore

Juegos autóctonos de Pasto:

  • La Chaza:

Se trata de un juego que tiene gran similitud con el tenis, y es fruto de la mezcla entre europeos y americanos.
Este juego se realiza en una cancha rectangular que se encuentra limitado por dos líneas laterales distanciadas a unos 10 o 20 metros. En el centro se encuentra una línea divisoria (taquilla) para separar la cancha en dos partes.

Cada equipo se integra de cinco jugadores, dentro de cada equipo se definirá quiénes serán los sacadores y quienes los volvedores. Uno de los sacadores impulsa la pelota al lado del equipo contrario, ésta sólo puede rebotar una vez y luego debe ser devuelta con la mano o con una tabla (dependiendo de la modalidad). Si la pelota rebota más de una vez, es chaza para el equipo contrario o si la pelota sale de la cancha.

Los puntos (Chaza) se cuentan como en tenis: 15; 30; 40 y se juegan tres mesas (sets) donde cada mesa se compone de cinco juegos (games). Los jugadores de la Chaza suelen ser personas de entre 40 y 60 años de edad y es un deporte que se juega tradicionalmente después de laborar.

  • La Purishinga:

Se trata de un trompo vegetal (se realiza con la mitad de una granadilla seca y adherida a la rama), se debe tallar para formar la punta de un trompo. El jugador debe hacer que el trompo rote.

Purishinga significa “se mueve como borracho” en quechua.

  • Los Zumbambicos:

es un disco perforado en el centro que gira en un cordel torcido previamente. Los indígenas lo solían crear con discos de oro pero en la actualidad se realizan con latas, tapas de gaseosa o botones.

Atuendos

  • La Ñapanga

Esta palabra, que viene del quechua, describe a una mujer clásica de pueblo que trabaja en modistería, bordado o pulpería. Es decir, económicamente ella es autónoma.

Su atuendo se compone de una blusa de olán (con encajes), una camisola larga hasta los tobillos, una falda de colores vivos, un pañolón en seda con bordados, unas chanclas con peluche o terciopelo y unas candongas de arte barbacoano. El peinado comúnmente se realiza con dos trenzas con cintas y flores.

Suele reconocerse por su habilidad para bailar bambuco y los bailes de la región.

Música Tradicional

La música que se presenta en esta región del país se encuentra influenciada tanto por su país vecino Ecuador con música de cuerda y por la música andina del interior del país.

Dentro de los ritmos más importantes se encuentran:

  • Bambuco: es considerado uno de los géneros musicales más representativos del país. Sus orígenes se remontan a los indígenas de la época de la conquista y la colonia de la región Andina de Colombia. Los instrumentos que se suelen utilizar son:
  • Flauta
  • Maracas
  • Chuchos
  • Tambora
  • Tiple
  • Guitarra
  • Requinto
  • Lira
  • Bandola

Se trata de una danza en pareja, donde se realiza una persecución con un ritmo suave y acariciante. Se encuentra esparcido en un amplio territorio del país, pero en Pasto tiene gran importancia.

  • Pasillo

Recibe una importante influencia del Bambuco por lo que se volvió más lento y cadencioso. Nació a mediados del siglo XIX como una derivación del vals. El pasillo tiene tres partes:

Introducción: se repite
Segunda parte: la melodía se desarrolla plenamente
Conclusión: cierra la melodía y se repite en ejecución.

El pasillo se puede diferenciar en dos tipos: vocal e instrumental. El pasillo vocal se podía realizar con una sola voz o en conjunto cantando dos personas. El pasillo instrumental conjuga las voces con piano, arpa, lira, violín y flauta entre otros.

Mitos y Leyendas / Supersticiones

Esta región posee gran cantidad de narraciones legendarias que además se han venido conservando a través de la tradición oral.

El Duende

Se dice que se trata de un hombre pequeño de color verde con los pies volteados que toca un tambor. Se le aparece a las niñas bonitas y les hace regalos valiosos para así ganar su confianza y llevárselas a las orillas de las quebradas o de los peñascos, allí las cuelga del cabello y les enseña la música.

Cuando se pierden cosas en la casa de dice que fue un Duende el que se lo llevó.

El Padre Descabezado

En los alrededores de la Iglesia de San Felipe a altas horas de la noche existe un ente o un alma al que todos llaman el Padre Descabezado
Se aparece en las noches y se presenta como un hombre robusto y alto con una larga sotana encima sin cabeza. El motivo de que no tenga cabeza es desconocido.

Se cree que es un alma en pena que está pagando una larga cuenta de misas que en vida no realizó aunque le fueron pagadas. Sale de la iglesia cuando se agota de estar dentro y es ahí cuando se encuentra a los habitantes de la ciudad quienes una vez lo encuentran quedan pasmados y sin voz durante días.
Al parecer ya está pagando su pena puesto que ya no aparece.

La Cocha

El Cacique Pucara (fortaleza) conquistó a la princesa Tamia (Lluvia de estrellas) y tuvo una hermosa familia compuesta por tres hijos: Chasca (Lucero), Coyllur (Estrella) y Waira (Viento). Esta familia vivía en un valle de los Andes en donde habitaban siete ciudades.
Este valle era muy próspero gracias a que contaba con gran cantidad y variedad de productos del agro y animales para la caza y pesca, adicionalmente había abundancia hídrica gracias a los ríos y manantiales que irrigaban a las ciudades.

El Cacique Pucara era un hombre bueno, atractivo y muy trabajador con el propósito firme de mantener el porvenir de los suyos y el bienestar general de la comunidad. La princesa Tamia era muy bella con cabello negro, liso, cara dulce, mirada arisca y picaresca. Además poseía un cuerpo hermoso.

Todos los habitantes de todas las ciudades apreciaban esta pareja. Pucara dotado de poder y riqueza miraba con altivez y orgullo el despertar de los demás hombres ante su bella esposa, la sabía y la sentía hermosa. Ella, conociendo la debilidad que despertaba entre los hombres, segura de su esposo, coqueteaba con su pelo liso entre sus manos, jugando con la mirada cuando se sentía admirada con donaire.

Una noche, en una ciudad, se realizó la fiesta del Inti Raymi (Baile del sol) a la cual asistió la pareja. Esa noche también asistió Munani (el amante) quien era un muy buen bailarín e impresionó al público y específicamente a Tamia.

Esa noche Munani pidió a Pucara permiso para bailar con Tamina, concedido este permiso los dos bailaron y en medio de éste, Munani le dijo al oído a Tamina lo impresionado que estaba de la belleza de sus ojos oscuros. Tamia sonrió, agradeció y al darse cuenta de que Pucara no se encontraba a la vista también le susurró algo a Munani. Posterior a esto, Munami entregó de vuelta a la princesa a su marido el gran Pucara.

Tamia desde ese día no volvió a ser la misma, pensaba constantemente en Munani porque con él sintió que su vida volvía a renacer. Miró a sus hijos y se dio cuenta de que ya eran grandes e independientes. Entonces se dejó llevar por ese nuevo sentimiento así que acudió a Munani y siendo correspondida empezaron una relación clandestina que con el tiempo empezó a ser público. Cuando Pucara se enteró, se entristeció a tal punto que acabó con su liderazgo y se retiró hacia la montaña con sus hijos para allí criarlos y cultivar tábanos.

Tamia y Munani se entregaron al amor sin ninguna reputación, razón por la cual toda la comunidad se negó a prestar cualquier servicio a los amantes. De esta forma, la pareja deambulando por las ciudades no consiguió recibir una totuma de agua hasta que le pidieron a un niño que lo pidiera por ellos. Cuando lo obtuvieron se fueron a hacer el amor en un potrero cercano y en el clímax de la excitación regaron el agua.

La pareja dormida no se percató de que el agua regada empezó a crecer hasta prácticamente ahogarlos, entonces apareció un tábano (de los que cultivaba Pucara) y le picó la nalga a Munani y lo hizo vomitar agua por la boca y nariz de tal magnitud que se inundó rápidamente el valle hasta dejar bajo el agua a las siete ciudades creando la Laguna de La Cocha o Lago Guamuez.

Pucara observaba desde la montaña lloró la desgracia, abrazó sus hijos y se petrificaron para siempre en la montaña que lleva el nombre del insecto que picó la nalga de Munani.

Esta familia se puede observar con claridad en la montaña del Tábano y se dice que cuando Pucara recuerda la traición de Tamia, llora tristemente en medio de rayos y centellas y sus lágrimas aumentan el caudal de la laguna hasta causar estragos en las poblaciones cercanas a la Laguna La Cocha.

La viuda

Una mujer vestida de negro que cuando se ve desde lejos es muy bonita y al acercarse es horrible. Persigue a los hombres enamorados y cuando logra atrapar a alguno, lo lleva al cementerio donde lo deja completamente inconsciente.


Arquitectura

Esta ciudad mezcla arquitectura republicana y contemporánea. Una de las casas más antiguas con las que la ciudad cuenta es la Casona Taminango, que actualmente es un museo en donde se pueden apreciar las actividades económicas y culturales de la región como herrería, ebanistería y fabricación de textiles y tejidos en lana.

Gastronomía

La gastronomía del Departamento de Nariño es muy variada por su amplia gama de productos gracias a sus tierras fértiles y su conexión con el mar, ríos y hasta volcanes.

Por su cercanía al país de Ecuador, su gastronomía tiene mezclas de esta cultura. Dentro de las preparaciones principales se encuentran:

Empanadas de Añejo:

El añejo es el nombre que se le da a la masa de maíz fermentado que posteriormente se embadurna con manteca de cerdo para que tenga una textura maleable. 

Una vez se tenga la masa, se procede a darle la forma de empanada, se rellena con carne, cebolla, ajo y pimienta entre otros para luego fritarlas. Finalmente obtendrá un producto crocante y delicioso.

Quimbolitos Fuente sabordefamilia com1Quimbolitos:

Se trata de unos pasteles de harina de maíz cocido al vapor. La masa está hecha de mantequilla, azúcar, yemas de huevo y harina de maíz. Con esta masa se le da la forma deseada y se adicionan uvas pasas. Finalmente se envuelven las masas en hojas de achira, se cocina al vapor por 20 a 25 minutos y obtiene los famosos Quimbolitos.

Frito Pastuso:

Es un plato con porciones de carne de cerdo macerada con condimentos naturales, acompañado de papas cocinadas en agua con sal, crispetas y salsa de maní. Si desea lo puede condimentar con ají.

Encocado de Piangua:

La piangua es un molusco que habita en los manglares cuando la marea del mar desciende. Tradicionalmente, son solo las mujeres quienes se dedican a su pesca (artesanal). Esta preparación se basa en la adición de coco y algunos otros aderezos.

Se puede acompañar con arroz.

Cuy:

También conocido como conejillo de indias, cobayo o cobaya, su nombre científico es Cavia porcellus es una especie de mamífero roedor originario de la región andina.

Para muchos países de la región andina y para el Departamento de Nariño y su capital San Juan de Pasto, el cuy en las comidas es símbolo de categoría y buena atención.

El cuy fue domesticado por los Incas hace 3000 años, puesto que este roedor formaba parte importante dentro de la dieta de estos indígenas. 

Tradicionalmente, el Cuy se prepara asado, ensartado en un palo para que rote alrededor de la brasa.

Envuelto de Choclo:

Choclo es la palabra quechua para referirse al maíz tierno. Para realizar esta preparación, se debe moler el maíz para luego obtener casi una harina, posteriormente se mezcla manualmente junto con azúcar, queso y mantequilla.

Luego de que se obtiene una masa compacta, se procede a envolver pequeñas porciones en las hojas del maíz. Una vez se realiza este procedimiento, se cocinan al baño de maría durante una hora y media (mínimo) y obtendrá una preparación deliciosa que puede consumir a cualquier hora del día acompañándola de chocolate, jugos, etc.

Juanesca:

Es una sopa que se prepara con calabaza, granos y tubérculos propios de la región. Tradicionalmente, sólo se consume durante la semana santa.

Tamales nariñenses:

Es una preparación típica del país que por departamentos varía en algunos de sus ingredientes. La masa se prepara con arroz, queso blanco, claras de huevo (batidas a punto de nieve), yemas de huevo, polvo de hornear mantequilla sal y pimienta.

Y el relleno contiene carne de cerdo o pollo, huevo duro picado, cebolla cabezona, tomates maduros, ají, aceite, sal, comino y pimienta. Esto se envuelve en hojas de achira y chumbes.

Lapingachos:

Esta preparación es a base de papa cocida, aplastada y pasada por un cernidor. Luego se le adicionan yemas de huevo y azafrán. Finalmente se forman pequeñas porciones y se fríen en aceite caliente hasta que estén doradas. Sopa de Mote: su preparación es a base de mote de maíz, maní, cebolla larga sal y ají.

Dulces

Dulce de Breva

La breva es una fruta que produce la higuera (Ficus carica). Es dulce y tiene forma de pera. Esta preparación se debe iniciar un día antes dejando la fruta en agua fría durante 24 horas. Posteriormente se cocinan las brevas en agua y finalmente se cocinan con panela, canela y clavos de olor a fuego lento. Las brevas deben quedar en una especie de miel de panela para ser servidas.

Dulce de Chilacuan

El chilacuan, papayuelo o chamburo (Vasconcellea cundinamarcensis Badillo) es una fruta original de Sudamérica de buen sabor y muy dulce. Para realizar este postre, se le debe quitar la piel a la fruta, y se cocina en agua por dos horas. Luego de cocinarlos se desecha el agua y se agrega azúcar, canela, clavos para volverlo a cocinar, cuando la fruta luzca brillante la preparación estará lista y se podrá consumir una vez se enfríe dicha preparación.

Bebidas:

Chicha

Bebida a base de maíz y agua. Se debe hervir y luego se deja fermentar durante varios días. Los grados de alcohol dependerán de la cantidad de días que se deje fermentar.

Hervidos

Es un coctel típico que se prepara a base de jugo de frutas ácidas (lulo, naranja, limón, etc) que son cocinadas con azúcar y posteriormente se le añade aguardiente. Se debe servir caliente.

Artesanías

Artesania Barniz de Pasto Fuente festicinepasto com

Pasto se destaca por conservar una técnica artesanal muy antigua, la técnica del Barniz de Pasto, utilizada para decorar objetos de madera principalmente, sin embargo, también se pueden decorar objetos de otros materiales como: lienzo, vidrio y placas de metal entre otras.

No se trata propiamente de un barniz, es una pasta engomada de origen natural que se adhiere a los utensilios de madera que se deseen decorar.

El árbol de donde se extrae la resina se conoce como “Mopa-Mopa”, es un árbol selvático que crece en la zona del Putumayo y dos veces al año produce una pasta. Para obtener dicha resina es necesario cocinar, moldear, moler y teñir con pintura vegetal y mineral. Una vez se tenga la resina, se procede a moldearla para crear paisajes y dibujos sobre los objetos.

 

Información General